Durante seis semanas la académica de la Escuela de Periodismo Dra. Francis Espinoza, participó de una pasantía en Política Exterior Estadounidense en la Universidad de Delaware. Esto gracias a su postulación a SUSI Scholars, programa de los institutos de estudios de Estados Unidos, coordinado por la Universidad de Montana, que proporciona una oferta de diversos planes de especialización que abarcan desde religión, cultura, medios de comunicación, entre otros.
Esta pasantía, es parte de un proyecto que tiene el gobierno de Estados Unidos, al que llaman diplomacia pública. En el que ofrecen, distintos programas de estadías cortas donde se mezcla la docencia con investigación, y tiene el objetivo de que quienes participan puedan aportar desde su experiencia en cómo se constituye la academia en torno a la temática de especialización elegida y de qué manera se van estableciendo las relaciones, en este caso, Chile-Estados Unidos.
La versión 2022 de SUSI Scholars estuvo marcada de hitos, ya que es la primera versión presencial que se realiza posterior al inicio de la pandemia por Covid-19, también, es la primera vez que la Universidad de Delaware toma un grupo de académicos y académicas propiamente tal y lo que nos llena de orgullo como Escuela de Periodismo, es que recibió a la única académica chilena ganadora de la beca Fulbright SUSI Scholars de todos los programas de este año, la dra. Francis Espinoza, con quien conversamos de esta enriquecedora experiencia.
Cuéntenos Francis, ¿en qué consistió específicamente su pasantía?
Fui a realizar un programa en política exterior estadounidense. Estuvimos seis semanas, muy intensas, eran todos los días de clases y algunos viajes a Washington, viajes para clases, pero también visitas a instituciones políticas como el Capitolio, la Casa Blanca, estuvimos también en Nueva York, donde tuvimos una clase en una agencia que manejaba temas de ayuda social y económica relacionada con el gobierno de Estados Unidos. En general tuvimos muchas clases, compartimos experiencias con mucha gente, de los partidos políticos, de la academia, ONG, todo relacionado con política. También fuimos a Filadelfia, a una institución que tenía que ver con investigación y difusión de política internacional estadounidense.
¿Cómo se puede postular a este tipo de programas de estudios?
Cada año hay un SUSI Scholars y en mi caso, fue un proceso de selección, donde hubo que hacer una aplicación, después me hicieron una entrevista, incluso yo pensé que en la entrevista no me había ido muy bien. Luego de eso, ellos -el equipo de selección- tomaron el tiempo necesario para la resolución y determinaron quienes eran los representantes de cada país en los respectivos programas. En mi caso, fui la única académica chilena ganadora de la beca Fulbright SUSI Scholars, de todos los programas, eso es súper meritorio. Yo pensé que había otros académicos, que estaban en los otros programas, pero no, fui la única.
¿Qué se siente ser la única académica chilena ganadora de esta beca?
Yo me enteré cuando fui a buscar mi visa a la embajada, cuando la coordinadora, me dice tu eres la única que va por Chile en la generación 2022, independiente de las áreas temáticas. En ese momento y después cuando me gané la beca, sentí que era lo que yo estaba cosechando de dos años intensos, en los que trabajé en pandemia. Recuerdo que, en ese entonces, aparecieron tímidamente los webinar, por ejemplo, en 2020 tomé 263 y en 2021 tomé un poquito menos, 207, es decir, yo tenía una preparación en muchos temas internacionales. Entonces, todo ese trabajo que hice, que además lo iba plasmando inmediatamente en las clases, tienen que ver en cómo yo he ido mejorando con toda esta preparación casi masiva que yo tuve durante 2 años encerrada, formándome.
Hablando de política internacional y periodismo ¿Cómo cree que abordan los medios de comunicación este tipo de noticias?
Siento que falta una mayor preparación, lo que yo veía en Estados Unidos y de hecho tuve esa discusión, de que los expertos no son información, pero si hay un mayor análisis de las problemáticas internacionales al contar con su presencia y acá en Chile se está recién implementando. Por eso era tan interesante ir a estudiar la política exterior, porque mi sensación, es que el patrón de política exterior estadounidense, es un patrón que tienen los súper poderes y es un patrón para entender en este caso, la geopolítica del mundo o cómo el mundo es un tablero de ajedrez donde se van jugando las piezas y eso yo creo que los medios no lo reproducen.
¿Cómo aplica toda esta experiencia en política internacional en la formación de nuevas generaciones de periodistas?
El compromiso de este semestre, en mi curso Teoría de la Comunicación Social, es incluir aspectos que tengan que ver, por ejemplo, con la relación que existe entre medios de comunicación y las diferentes administraciones o presidencias de Estados Unidos y cómo éstos se han ido comportando. Ya para el próximo semestre, siempre dependiendo de los ramos que me den, quisiera comenzar un cambio curricular en el programa y poder ofrecer la política exterior propiamente tal de Estados Unidos, pero también de las grandes potencias, estoy pensando en China, en Rusia que también es interesante y la Unión Europea. Lo otro, es que yo adquirí ciertos compromisos en términos de docencia con la Embajada de Estados Unidos, por lo de pronto, tengo que incorporar módulos en mis clases de Relaciones Internacionales, en un futuro debiera ofrecer un curso de política estadounidense, me gustaría algo de política y grandes poderes, no solamente Estados Unidos. Para más adelante, pensar en un diplomado, no sé si un postgrado, pero si un diplomado en relaciones internacionales, tal vez ahí se puede hacer algo interesante.